jueves, 11 de febrero de 2016

ReMine: Resistencia y dignidad (Parte I)



Hoy (quien dice hoy dice hace 6 meses) charlamos con Marcos Merino, director del documental ReMine. El último movimiento obrero.


"Mayo de 2012. España sufre la peor crisis económica de los últimos 70 años. La tristeza y el miedo paralizan a sus ciudadanos…a todos excepto a un grupo de trabajadores que han resistido al cambio durante décadas. Más de 4.000 mineros declaran una huelga indefinida contra los recortes históricos aprobados por el gobierno. Organizan a diario protestas de todo tipo para lograr la atención del gobierno: cortan carreteras, se encierran a 700 metros de profundidad, andan 500 kilómetros hasta Madrid…Pero ya nada es como antes…ni siquiera los supervivientes del último movimiento obrero."


Desde su estreno ha sido elegida mejor película en el festival de cine de Sevilla (2014), mejor documental en el 25 Festival de Cine Español de Nantes, y otras tantos premios y nominaciones. Podéis verla en Filmin.

Una peli de resistencia y dignidad de los trabajadores, rodada desde dentro del movimiento. De esto y, ya de paso, de otras mil cosas hablamos con Marcos:



MS: Cuéntanos como surge la idea de la película. Abandonaste tu empleo en un medio de comunicación en Madrid y te fuiste a Asturies, pero tu idea inicial no era grabar una protesta sino que ésta se desató posteriormente… ¿cuál era la idea original?
Yo siempre hablo en primera persona del plural nosotros, porque Marta mi pareja trabajamos en tele5 en informativos 15 años, e intelectualmente no tiene mucho sentido ese estilo de periodismo. Llevaba muchos años fuera, y queríamos contar esta historia. Antes de que se extinguiera queríamos documentar este estilo de vida de la minería que ya casi no existe. Nos fuimos 8 meses sin rodar, viviendo en el sitio para entender el lugar y buscar la historia. Haciendo fotografías entrevistando con cafés con mucha gente para comprender que había pasado. Nos dimos cuenta que era un tema emocional, que esta gente era distinta a lo que yo había conocido. Yo me crie en Xixón en un barrio obrero con esta cultura, pero allí no queda nada, pero en las cuencas perdura. Estábamos trabajando en un guión pero estalló la protesta y decidimos que era el marco perfecto para rodar la película, y nada yo me empotré, abandoné la familia durante 4 meses y estuve todos los días con ellos para entrar en su intimidad.




MS: Si, eso nos llamó mucho la atención, como consigues integrarte, y que la gente se olvide de que hay una cámara, y hablen de sus problemas… ¿te costó mucho entrar en esta dinámica?

Llevaba muchos años haciendo periodismo y las herramientas las tienes. Yo tengo ese talento que suelo metamorfosearme y empatizar mucho. Disfruto con la gente. En seguida fui otro minero, no soy prejuicioso, soy muy observador. También hay mucho de perseverancia, de formar parte del mobiliario. Además el guión, la forma de hacer la película ya estaba definido previamente, hacer un documental de creación estilo la escuela de Barcelona. Pero bueno, que al final se trataba de estar todos los días allí en la protesta, eso es lo que hizo que me vieran como uno más, como un minero más. Y luego también corría a nuestro favor el abandono de otros medios, yo estaba con Javier Bauluz (JB) porque nos conocimos justo cuando llegué a Xixón, dio la casualidad que JB era mi vecino. Le conté lo de la película y se vino conmigo todos los días. JB y yo eraos los únicos periodistas que hicimos la cobertura. Al principio nadie me conocía y había sospechas de que pudiera ser policía y tal pero al final la perseverancia de estar todos los días, que me conocieran, hizo que confiaran en mí. También todo cambió con la marcha a Madrid fue lo que fue más determinante para conseguir la intimidad. Ahí fui yo solo, y era el único medio que los seguía. Pasaba todo el día con ellos, comía con ellos, dormía, me duchaba con ellos. Se rompieron todas las barreras, pasaban de mí! Son todo escenas reales, nunca les decía lo que tenían que hacer, ellos no se cortan hacen un cumpleaños feliz, no se cortan, es un regalo que te hacen ellos también, son muy generosos.


MS: Para financiar la película hiciste conjuntamente con JB un fotolibro que se llamó #ResistenciaMinera y que de hecho de ahí viene el nombre de la peli ReMine, no?

Son dos cosas, “remain” y “remine”. Originalmente es en inglés, porque en este país subdesarrollado desde el punto de vista cultural, el mercado anglosajón es el más potente. Además queríamos que fuera un concepto universal, jugar con las palabras remine, volver a la mina, recordar… en español es resistencia minera. Los mineros la bautizaron “remine” y así se quedan.


MS: ¿Tuvisteis más ayuda?

No buscamos financiación. Al principio la buscamos en el mercado internacional, pero no había ninguna televisión española en ese mercado internacional, un reflejo del panorama que hablábamos antes, en el que España es un desierto cultural en el campo documental sobre todo. Había interés en el proyecto pero en hacer una coproducción, porque originalmente el proyecto era comparar a través de un jubilado el proceso de reconversión industrial que había habido en toda Europa, y la situación del movimiento obrero, e íbamos a viajar a UK y Francia y trasladarlo a Asturias, pero no había televisión española que nos respaldara, y al final es una cuestión de confianza, las televisiones extranjeras estaban interesadas, pero decían quién eres tú, quien te respalda, y sin ese apoyo nacional es muy difícil. Vimos que fuera era posible, y en casa no lo queríamos buscar mucho por las aristas políticas que tiene este tema también no? Veníamos del ámbito de la televisión privada en España y queríamos ser muy libres a la hora de grabar esto, sin que nadie nos dijera que hacer o que no, que no se metiera en el discurso. Así que decidimos que lo mejor era arriesgarnos, y luego ya buscar los ingresos cuando termináramos con ella.

Así que le lo propuse a JB, hacer un libro. JB financiaba PeriodismoHumano, que es una publicación gratuita que siempre tiene dificultades y nosotros con eso hemos pagado la postpo y el montaje. Al final nos quedaba un poquito, cuando la peli empieza a ser seleccionada en festivales, nos damos cuenta que tenemos que hacer una copia en cine con máxima calidad, con BCP don dolby sorround 5.1, y no teníamos dinero y ahí acudimos al gobierno de Asturies: que necesitábamos 6000 euros para terminar la película pero que no se la íbamos a enseñar. Que estaba seleccionada para varios festivales, y que a nosotros nos interesaba mucho que la bandera de Asturies saliera al final junto con el movimiento de resistencia minera. Y aceptaron, curiosamente. Y está financiada por turismo sale Asturies paraíso natural al final, y además lo argumentaron, y yo estoy de acuerdo con eso, que para ellos esto entra dentro de la oferta turística de Asturies también. Y esta es la financiación y ha salido bien la jugada. Hemos sacado la peli en cines, hay alguna tele interesada, hemos sido seleccionados en varios festivales y nos hemos llevado 5 premios, y podremos hacer una segunda película, así que muy bien.


MS: Más allá de los festivales y los circuitos especializados en cine documental, ¿Cuál ha sido la acogida a nivel social? Sobre todo en otros países como UK donde la realidad social fue o es muy parecida a la que describes en la peli

El neoliberalismo ha entrado muy de lleno también en el tema festivales, ha tenido mucho existo en el sur de Europa y Sudamérica. Acaba de entrar en Francia en Biarritz, y fue la ostia. Ahora en Nantes y también. Ya tenemos varias proyecciones programadas con la CGT, con movimientos revolucionarios franceses, en la Sorbona… hay mucho interés. El tema es que los festivales buscan vanguardia, y ser los primeros en descubrir una cosa, y yo creo que tienen la sensación de que esto es algo que ya han vivido, que no es nuevo. Pero yo creo que precisamente ese es el valor de la película, pero para ellos está superado me da la sensación. Pero acabará calando, acabará entrando hasta en UK porque los mineros están muy interesados en que llevemos la película allí y se moverá el tema. Pero España no es Europa por mucho que queramos, y cuesta por eso, porque no hay puentes, ¿no? Si fuera una producción belga o alemana seria otra historia, pero siendo española cuesta el doble. Sobre todo al final serán los ciudadanos los que la vean y los que la empujen. Somos dos personas y es difícil ahora estamos haciendo una serie de tres capítulos, yo sigo con los festis y no damos abasto, pero la película no envejecerá ganará con el tiempo.


MS: ¿Aspiráis a que la peli pase al circuito comercial más amplio?


Entró, la peli estuvo en multicines y en cines comerciales, salvo en Madrid, en Uruguay también… Es el único sitio que se estrenó fuera en UK y Francia hay un circuito de cines independientes cineclubs, y yo creo que entraremos ahí, pero cines comerciales es complicado es un problema de difusión, de la capacidad que tienes tú de que la gente se entere que está en los cines. Por ejemplo en sitios pequeños en las cuencas en Asturies o en otros sitios mineros, en Ponferrada, en Aragón, funciono bien en los cines espero en Madrid y Barcelona es complicado porque no tienes la capacidad de las distribuidoras grandes, porque no encontramos nade que tuviera el interés o la capacidad de hacer la distribución, así que la asumimos nosotros. En Asturies se estrenó en primer lugar y fue un fenómeno. Se estrenó en el Nyemeyer (Avilés) y fue un éxito mil personas, y en cines comerciales en Llangréu y Mieres y fueron más de 3000 espectadores, con llenos increíbles. Al final nos sacó de los cines otra distribuidora, que como condición para pasar su película pidió que retiraran la nuestra, es un mundo de mierda este.


MS: ¿Por qué la sacaron?


Porque se molestaron, por el impacto que tuvo el estreno los dueños de la sala la pusieron en la mejor sala del cine y ese finde se estrenaba otra peli de ellos que iba a ser un pelotazo y no fue a la principal, y la venganza es un plato que se sirve frío. Los cines se han convertido en una extensión de la televisión, en una máquina de vender palomitas, funcionan al calor de las dos o tres distribuidoras principales que son las propietarias de la inmensa mayoría de las películas q llegan a los cines. Y cuesta dinero pasar una película en los cines, a una peli como la nuestra nos cuesta mil euros estrenarla en una sala, entonces es una barrera, porque claro a veces no consigues los mil euros, hay mucho que cambiar. Hay que darle la espalda a eso, no volvería a hacerlo así salvo en Asturies o sitios así donde era necesario para llegar con calidad a la gente, pero en otros sitios creo que es mejor optar por salas pequeñas q garanticen calidad de reproducción, pero que no juguemos a un juego q no nos pertenece y que lo único que hace es perjudicarnos. Hay que hacerlo a sitios que pertenezcan a nuestra liga y que nos respetemos todos.

MS: Pero pese  a todos los problemas la gente la ve, porque existe un interés en verla. En las proyecciones en BCN estaban las salas llenas…

Sí, yo tengo un amigo en Asturies que dice q hace películas para los próximos 100 años, y yo creo también en esto. Es el cortoplacismo de la sociedad en la que vivimos ahora, pero yo creo que con el paso del tiempo ReMine será una película muy conocida la vera mucha gente. Hay que seguir picando como dicen los mineros.


MS: Es muy interesante q os planteéis un proyecto no solo reivindicativo sino artístico a largo plazo, cuando el activismo suele ser cortoplacista, no? Estamos tan escasos de fuerzas que muchas veces tiramos de táctica y no de estrategia, así que nos alegra mucho que digas esto.

Claro, también tenemos la capacidad, es una decisión personal y no tener prisa. Sino el estilo de vida que estamos intentando crear fracasará. Es una apuesta a largo plazo, sino no habría salido la película como ha salido, con prisas. Es luchar contra el resultadismo… Incluso la película es un poco esto, tú les preguntas a los mineros y no tienen sensación de fracaso, hicieron lo que tenían que hacer en su momento. Si, la derrota suele ser el fin más probable, pero es que si no no existiría la ética. Hay una frase que cuentan ellos que es que la épica no está en pelear cuando la victoria esta cantada sino cuando la derrota es el final más probable. Pero bueno es difícil…

MS: ¿Cuál era el ambiente que se respiraba en las cuencas en aquellos días? A parte del aire de combate que se respira en la película, ¿qué más percibisteis? Es decir, ¿percibisteis entre la gente esa sensación de que realmente este era el último movimiento obrero?

Es Asturies, es la resignación que inunda toda la región, como si fuera un fenómeno meteorológico contra el que no se puede hacer nada. Y sorprende mucho viniendo de un pueblo como el asturiano, con la historia de lucha que tiene detrás. Lo que pasa que la huelga lo cambio todo, el hecho de que empezaran unos pocos y fuera creciendo creo un espíritu colectivo de lucha frente a la baja autoestima que es lo que más me llamo la atención cuando llegué. También el cainismo, somos muy asturianos pero realmente no valoramos lo asturiano como debemos, por ejemplo con el tema de la memoria histórica, hay muchas cosas por hacer aquí, no se ha valorado. Se ha hecho un daño muy grande dentro de la sociedad en los últimos 30 años, es una reconversión perversa porque ha transformado lo que eran los elementos vertebradores de la región que eran los mineros en elementos privilegiados, prejuzgados. Esa transformación de la base social lo desmorona todo porque al final nos enfrentamos entre unos y otros, fíjate estos que a los 40 años están prejubilados, ese es el elemento fundamental de la reconversión que sufrió Asturies en los últimos 30 años, lograr convertir un referente de lucha en un supuesto grupo elitista y privilegiado a los ojos de la sociedad.


MS: Yo viví el movimiento minero en la Asturies de los 90, y la sensación que tengo es que, a pesar de que siempre existió en toda Asturies cierta simpatía por la causa minera, se nos ha intentado vender la imagen de que los mineros son insolidarios, que solo luchan por sus problemas gremiales, es decir que no es un verdadero movimiento de clase. Incluso se extendió el estereotipo de minero prejubilado cobrando pensiones millonarias ¿Crees que es cierto o es más bien un intento de desarticular un movimiento que llegó a tener muchísima fuerza?
No creo que sean capaces de tener esa estrategia, seria sobreestimarles, pero creo que sí que lo han incentivado. Lo que tenían era miedo al estallido social, y es el camino que tomaron. Los que más me alucina de Asturies es que jamás se hizo un análisis riguroso, académico, del problema o de las soluciones. Cuando llegamos a Asturies hablamos con los últimos tres rectores de la Universidad d'Uviéu buscando alguna tesis en la Universidad que investigara a fondo el problema del fin de la minería o el proceso de reconversión de las cuencas nunca se aprobó una sola tesis en la Universidad d'Uviéu en 35 años sobre estos temas. Y los propios rectores de la Universidad reconocían que era por presiones políticas!


MS: Se presentaron proyectos de tesis y no se aprobaron?


Se les recomendaba que apuntaran hacia otros temas si querían que se aprobasen. Entonces claro este es el problema, si nadie ha evaluado o analizado el problema, qué plan hemos tenido? Ninguno, lo fácil era prejubilar e improvisar como se ha hecho. Había 200 o 300 millones de euros al año para dinamizar las cuencas y no se sabía qué hacer con ellos, y se ha invertido en cosas peregrinas, polideportivo, a que se dedica tu colega… aquí no ha habido una corrupción a gran escala como en otras partes del estado, aquí ha habido puro caciquismo dar puestos de trabajo al hijo del amigo, y al final se creó una red clientelar inmensa, pero no se ha dado un enriquecimiento personal, ni siquiera en el caso de Villa, en el que se habla que se llevó 1,4 millones, pero estamos hablando de casi 5000 millones que se derrocharon en las cuencas. Forma parte todo de ese final de la película, del aislamiento que ha sufrido históricamente el lugar y como un lugar aislado y una baja autoestima genera un atrincheramiento inmediato, y esto es lo que ha pasado, que llevamos atrincherados 30 años defendiendo lo poco que nos queda y no ha habido una verdadera reconversión industrial. Y tampoco ha habido una sociedad que lo exigiera que eso es un asunto a asumir por la sociedad asturiana, y era el objetivo también de la película, no buscar un malo, si os fijáis el propio papel del presidente del gobierno está diluido, se le cita dos veces, ni a los socialistas ni a los sindicatos, también se les juzga y se les pone en su sitio, pero la emoción que te queda al final de la película es la responsabilidad de los asturianos en eso que ha ocurrido. Mientras hemos vivido de puta madre nadie se movió, mientras había unos procesos de “reconversión” que garantizaban paz social, e ingresos a los papás de 3000 euros al mes había comercio había consumo, todo iba bien. Pero claro, la prejubilación se acaba a los 50 años y luego se entra en caja y cobras una jubilación y los ingresos bajan 1000 o 1500 euros, y eso se nota y llega la crisis. Hay una responsabilidad colectiva, por supuesto que esta graduada, hay gente que tiene más responsabilidad que otra, pero socialmente no hemos sido la Asturies que históricamente habíamos sido, no hemos estado a la altura de las circunstancias históricas que nos tocó vivir.

Pero sí, retomando la pregunta anterior, claro que se ha transmitido un discurso interesado para responsabilizar a los trabajadores, y eso también tenemos que analizarlo y hacer examen de conciencia, porque cuando un trabajador tiene unas condiciones mejores que las nuestras lo que nos han inculcado no es que tenemos que luchar para conseguir unas condiciones similares para nosotros, sino que hay que hacer todo lo posible por críticas y hundir a esos trabajadores, y ya no hablo de la minería ni solo de Asturies, sino de toda la sociedad, cuando trabajaba en los medios de comunicación era lo mismo. Y nadie se plantea que hay que luchar para conseguir nuestros derechos, como los mineros que llevan un siglo de lucha obrera por sus derechos y por sus condiciones de trabajo. Y que yo creo que trabajar 20 años bajo tierra es suficiente para evitar una muerte lenta como ocurría antes, también es un asunto de salud, si los tienes trabajando hasta los 50 años como hacían hasta los 80, se morirán de problemas respiratorios y con un envejecimiento de mierda.


MS: La reflexión que haces acerca de asumir determinadas responsabilidades enriquece mucho la postura de que no debemos de abandonarnos al discurso maniqueo de que o habéis vivido por encima de vuestras posibilidades o ahora llegan las nuevas élites políticas que os vienen a salvar sin que nadie se impregne un poco del sentir colectivo sin recuperar la memoria para que todos arrimemos el hombro, es decir claro que ha habido culpa de nuestra parte, no podemos obviarlo, no fuimos conscientes, dejamos que se diluyese, y ha habido un montón de situaciones históricas complejas, la transición por ejemplo como emblema, pero a mi me parece muy enriquecedor que sin culpabilizar nombre por nombre, analicemos que errores hemos cometido y que historia no hemos sabido leer de nuevo, porque estamos siempre igual, quien ha tenido la culpa los de arriba o los de abajo pero vamos a generar algo que nos permita avanzar no?

Si, la vida es crecimiento, hay que crecer sin mirar demasiado hacia atrás pero hay que seguir andando, hay que cambiar las cosas, y lo difícil hay que pelearlo, y si tú quieres un cambio bueno para todos eso va a costar, siempre ha sido así. Yo creo que eso forma parte de una sociedad madura dejarnos de paternalismo y pensar en la responsabilidad que podamos haber tenido y en cambiar lo que a cada uno compete, no pensar tanto en los idealismos y las utopías del mundo en general, y empezar por uno mismo, sin heroicidades, despacio y meditando las cosas y no echando la culpa a los demás, que eso no es un cambio es una justificación. Buscar culpables ayuda a cicatrizar las heridas, pero no a crecer. Lo de la transición, por ejemplo, se asumirá con el tiempo, asumiremos los errores que cometimos seguro, aunque sea una cuestión de generaciones, pero es algo que tiene que pasar. Hay una película aquí en Asturies que se llama Equí y n’otru tiempu, de Ramón Lluis Bande que es muy interesante sobre los maquis en Asturies, y él tiene una frase cojonuda, dice que los maquis y los “fugaos” fueron los últimos españoles que defendieron la libertad y la democracia y cuando llegó la transición en lugar de construirse sobre los últimos defensores de la libertad los trataron como a bandoleros y esto es verdad, es muy sintomático de lo que se construyó en el 78.

MS: Esa relectura de la historia está ligada también con la relectura que se hizo del movimiento obrero en los 80, en lugar de darle el papel que tuvo se hizo todo lo posible por desmembrarlo, y no solo en Asturies, sino en todo el estado.
Sí, yo no soy nada patriota pero cuando se habla de movimiento obrero en el siglo XX en España Asturies es el claro referente. En Catalunya hubo y hay un gran movimiento social, en Euskadi un movimiento ligado a la industria, con un sindicalismo con algunos matices diferentes, pero el movimiento popular obrero surgió en Asturies fruto de la necesidad y aquí nace CCOO, UGT se nutre de esto básicamente, ha sido muy importante. Esto es por una teoría de Franco, cuando terminó el periodo de la autarquía y llegó el Opus Dei y decidieron cambiar el modelo económico, a Franco le preocupaba especialmente Euskadi, Catalunya y Asturies, los dos primeros por los nacionalismos y Asturies por el movimiento obrero. Y decidieron reindustrializar estos tres lugares porque teóricamente al llegar trabajadores de otros sitios “amortiguarían” esos sentimientos. Y eso no pasó ni en Catalunya ni en Euskadi, pero sí en Asturies. Y al final cuando llegó la transición, Asturies se encontraba con una reconversión industrial fallida, porque eran industrias que no estaban actualizadas, que eran para contentar a la sociedad y evitar estallidos sociales. Y Asturies no contó con representación en el congreso de los diputados para formar gobierno y se quedó fuera de ese proceso de reconversión industrial a la altura de Euskadi o Catalunya, nos dieron las migajas, y silenciaron el problema. Y así estamos ahora, Asturies tiene la tasa de natalidad más baja del mundo desde hace 20 años, es la segunda autonomía del Estado con mayor número de pueblos abandonados, el lugar con menor tasa de actividad femenina de Europa después de Sicilia… es un drama demográfico lo que vivimos. Y encima tenemos que oír que los jóvenes emigrados de Asturies son una leyenda urbana. Y nunca se ha hecho un plan, nunca se ha analizado este éxodo, no se ha hecho un análisis riguroso de como traerlos, pero tampoco se ha exigido, volvemos a lo de antes.


CONTINUARÁ.....


Todas las fotografías son de Javier Bauluz, y pertenecen al libro-DVD #ResistenciaMinera de Javier Bauluz y Marcos Merino, que puedes encontrar aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario